lunes, 28 de febrero de 2011

Exposición en el Puerta Oscura.

Como un cartel de tremendísimo lujo podíamos calificar el plantel de escultores imaginero que exponen este año en la tradicional exposición de imaginería que el Café Bar Puerta Oscura de Málaga ofrece cada cuaresma. Por ella han pasado multitud de imagineros de renombre de todos los que componen el panorama actual.

Normalmente, esta exposición está centrada en la obra de un solo imaginero, que además, suele realizar alguna obra especialmente para dicha muestra. Por este año ha sido la excepción, y la exposición se centra en la iconografía de la Matter Lacrimosa, para lo cual se exponen obras, realizadas especialmente para esta ocasión, cuatro de los imaginero de más renombre actualmente. Participan Antonio José Martínez Rodríguez, Francisco Romero Zafra, Antonio Bernal Redondo y Juan Manuel Miñarro López. Un cartel de enorme lujo.

Antonio José Martínez Rodríguez es un jienense de Beas de Segura que vive en Madrid, y que se muestra como uno de los grandes de la imaginería que nos queda por llegar. Cabe recordar que la felicitación de Navidad de Álora Nazarena estaba basada en una foto de una de sus últimas obras.

Francisco Romero Zafra es un cordobés de formación autodidacta que a los treinta y cinco años abandonó su trabajo en el mundo de la joyería cordobesa para dedicarse a la imaginería, y que en estos veinte años transcurridos desde entonces, se ha convertido uno de los más importantes referentes de la imaginería actual, espejo de muchos de los imaginero que empiezan. Cabe destacar su colosal obra, el Cautivo de España, sita en Valladolid, cargada de un excepcional realismo y belleza.

Antonio Bernal Redondo es otro cordobés, compañero de andanzas de Romero Zafra, que al igual que este, deja su trabajo para dedicarse a la imaginería. En esta nueva singladura comienza conjuntamente con Romero Zafra, de forma totalmente autodidacta y sin más apoyo que el que se daban mutuamente, hasta el punto, de que durante bastante tiempo, el taller que tenían era compartido, ambos compartían el mismo taller, ya que ambos comenzaron juntos en esto, y a día de aun les una grandísima amistad. En cierto modo, tiene puntos en común con Romero Zafra, ya que empezaron juntos, pero desarrolla un estilo bastante personal e inconfundible, y al igual que su compañero, en estos veinte años de trayectoria, se ha convertido también en referente de la imaginería. Debemos recordar como malagueños la que es una de sus obras más sonada, María Santísima del Dulce Nombre, de la homónima hermandad del barrio de Capuchinos.

Juan Manuel Miñarro López es un sevillano, más que veterano en estas lides, profesor y estudioso de la Síndone de Turín. Comenzó con un estilo clasicista renovado, de gran personalidad que poco a poco ha ido derivando, según avanzaban sus estudios sobre la Sábana Santa, en un estilo basado en un realismo total, basado en los resultados de los estudios de ciencia forense realizados sobre la Síndone. De estas dos etapas hay que destacar de la primera y como malagueños el Cristo de la Redención de la Archicofradía de Dolores de San Juan de Málaga, y de la segunda, el Cristo de la Universidad de Córdoba.

La exposición, en la que se muestran cuatro dolorosas, una por autor, se encuentra abierta desde el pasado día 26, en una presentación a la que asistieron los cuatro imagineros, y se puede visitar en el Café-Bar-Coctelería Puerta Oscura de la Calle Molina Lario nº 5, a partir de la seis de la tarde cualquier día de la semana y durante la mayor parte de Cuaresma.

Álora Nazarena.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Relevo generacional a la vista.

Ya viene uno, hace su trabajo, este se retira, viene otro que continua el trabajo del anterior, cuando termina su etapa, viene su continuador... y así, sucesivamente, se llevan a cabo los proyectos que están planeados para dilatarse en el tiempo. Y como tal, en las Cofradías, pasa lo mismo, una Cofradía no es algo donde no entre sangre nueva, todo lo contrario, su historia está llena de relevos generacionales, que en algunos casos, generación tras generación, relevo tras relevo, han llevado a algunas cofradías a ser más que centenarias. Y si no es así, mal camino lleva la Cofradía.

¿Cuándo llega ese momento? pues normalmente, cuando hay jóvenes consecuentes, serios y formales, que tienen ganas de 'hacer cosas', que se ofrecen y cuando las llamadas 'viejas guardias', se encuentran dispuesto a dar su sitio a los jóvenes, si no lo hacen, mal camino llevan. El problema es cuando las 'viejas guardias' se niegan a convertirse en eso, en 'viejas guardias' y se aferran a seguir al pie de cañón. Pero eso, gracias a Dios, aunque pasa muy a menudo, no siempre pasa. De que eso no siempre pasa y de que hay 'viejas guardias' que sí están dispuestas ceder su sitio y dejar camino a los que tendrán que tirar del carro a partir de ahora, tenemos alguno que otro en las Cofradías de Álora.

Sin relevo generacional no se va a ningún sitio, las Cofradías, si no se renuevan generacionalmente, se extinguen, por tanto, tenemos en la juventud uno de los factores más importantes de la Cofradía, pues son estos jóvenes los que harán perdurar la Cofradía en el tiempo, serán estos jóvenes los que la prolongarán en el tiempo, para cuando ellos sean mayores, entregársela a los jóvenes de entonces, para que estos hagan lo mismo, para que así, y de forma reiterada, las Cofradías, se prolonguen en el tiempo por años y años y siglos y siglos.

Pero si aun encima, el trabajo que estas nuevas generaciones llevan a cabo está bien realizado, tiene más mérito aun, pues no cuentan con la experiencia de las 'viejas guardias', por tanto un buen trabajo por su parte requiere de un mayor esfuerzo, y por tanto conlleva un mayor mérito. Y los méritos, han de ser reconocidos, y Álora ha dado ejemplo de eso ahora mismo, de reconocer a las nuevas generaciones, futuro indiscutible, su labor en el seno de las Cofradías. Y ahora le explicamos de qué forma lo ha hecho.

Las Cofradías de Dolores Coronada y de la Piedad, han nombrado como presentadores de su cartel (Dolores) y de su revista (Piedad) a dos jóvenes directivos cofrades, que de esta manera ven reconocido su trabajo para con la Semana Santa de Álora a través del trabajo realizado en el interior de su propia Cofradía.

La revista 'El Varal', editada por la hermandad de la Piedad, será presentado por Juan José Hidalgo Carrasco, Hermano Mayor de la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, María Santísima de la Paz y Santo Vía+Crucis en el Monte Calvario. Llegó a ser Hermano Mayor cuando no contaba ni 30 años. Del Huerto por tradición familiar, durante su primera legislatura, que aun no se ha acabado, se han finalizado las obras de la Casa de Hermandad y se ha bendecido la misma; se ha iniciado el proyecto de la ejecución de un nuevo trono de salida en madera de cedro dorada, aun en ejecución; y se ha adquirido la imagen de María Santísima de la Paz, titular de la Hermandad que hasta hace bien poco solo figuraba en el título, y que desde poco más de un año, ya forma parte de forma material de la Hermandad, y no solo nominal como ocurría antes. Imagen la de María Santísima de la Paz, obra del insigne escultor imaginero sevillano, Luis Álvarez Duarte, que tambien es el autor tanto de la imagen Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, así como de la imagen del ángel.


Por otra parte, tenemos al presentador del cartel de Dolores Coronada, José Carlos Gil Torres, Archicofrade de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Las Torres, hermano de la Hermandad de Nuestra Señora de Flores, Archicofrade de la Archicofradía de la Pasión de Málaga, hombre de trono de María Santísma del Amor Doloroso y Secretario de la Hermandad de la Piedad. Pese a su corta edad, 21 años, ya lleva cuatro ejerciendo de secretario en su Hermandad y ya se le puede adjetivar como 'antiguo' miembro de la Junta de Gobierno de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Las Torres, algo llamativo debido a su juventud. Durante la legislatura en la que ha ejercido como secretario, se ha producido la revitalización de la Hermandad de la Piedad, de la que, como todos sabemos, ha sido partícipe directo, ya que a todos nos consta que ha sido de las personas que más ha tirado del carro dentro de la Hermandad, no el único, claro está, pero sin duda de los que más han trabajdo por su hermandad durante este tiempo, y no solo durante su periodo como secretario, pues de todos es sabido que ha trabajando por su Hermandad desde mucho antes de ser secretario, y repetimos, tiene solo 21 años. Además, hay que destacar su faceta como diseñador de arte cofrade, en el que ha hecho sus pinitos, sobre todo en el mundo del bordado, para lo que además de para Hermandades y Cofradía de Álora, también ha realizado algún diseño para la capital malacitana. Sin duda, una tremendísima y joven promesa de la Álora cofrade.

Nuestra más sincera enhorabuena a los cuatro, y decimos bien, los cuatro, pues no solo hay que felicitar a Juan José Hidalgo y a José Carlos Gil, sino que también hay que felicitar a la Cofradía de Dolores Coronada y a la Hermandad de la Piedad por su buen criterio y por haber sabido reconocer el trabajo y la importancia de estos jóvenes, relevos generacionales de la Semana Santa de Álora

Álora Nazarena.

domingo, 20 de febrero de 2011

Nuevo grupo escultórico del Santo Traslado.

En la tarde noche de ayer, día 19 de febrero, tuvo lugar en la Iglesia de San Julián, sede de la Agrupación de Cofradías de Málaga, la presentación del nuevo grupo escultórcio de la hermandad del Santo Traslado. Estas nuevas imágenes son obra del joven imaginero veleño, Israel Cornejo. Este cambio de imagenes es fruto de un deseo por parte de la hermandad de cambiar las imágenes anteriores, de talla completa, por imágenes nuevas de vestir.

Al nuevo grupo escultórico se le han añadido tres imágenes más, es decir, además de sustituirse las tres anteriores, se le han agregado tres nuevas imágenes femeninas. De esta manera, se completa el grupo, que se encontraba incompleto desde que así lo dejase su autor, Pedro Moreira, ya que la hermandad no llegó nunca a acometer el proyecto de forma completa.

Las vestimentas de las imágenes han sido diseñadas por el diseñador de alta costura Ladrón de Guevara y responden una estética de aire renacentista, más propia de la escuela castellana de imaginería.

Con respecto a la composición, no se puede emitir ningún tipo de consideración, puesto que hasta ahora mismo solo hemos podido verlas para la presentación, y no de qué manera irán en el trono. De todos modos, dejando aparte la composición general del conjunto, y centrándonos en la composición de las imágenes de forma individual, debemos constatar que en general responden un buen estudio del dinamismo, ton solo podemos reprocharles a estas imágenes cierta falta de dinamismo en la composición del cuerpo de los Santos Varones, pero es justo decir que estas imágenes ahora mismo se encuentran descontextualizadas y que casi seguro tomaran mayor dinamismo en cuanto estén conformando un conjunto escultórico debidamente configurado, por lo que quedamos a la espera de constatarlo una vez salgan a la calle. Por otra parte, debemos decir que las imágenes contienen todas sin excepción, una alta dosis de transmisión en las expresiónes de sus caras, que en este caso debemos decir que han sido muy bien conseguidas.

Pese a que en Álora Nazarena no somos partidarios de sustituir imágenes de talla completa por otras de vestir, puesto que las de talla completa, debido a su condición, son siempre de mayor mérito artístico que una imagen de vestir; en este caso debemos decir, que el cambio ha sido para mejor, ya que las nuevas imágenes son considerablemente de mayor calidad que las anteriores. Si bien es cierto, nos reiteramos en el hecho de que una imagen de talla completa conlleva mayor mérito artístico, por lo que en este caso, hubiesemos apostado por sustituir las anteriores imágenes, pero haciendolo por imágenes igualmente de talla completa. No obstante, debemos dar la enhorabuena tanto a la hermandad como al imaginero por estas nuevas imágenes, ya que son sin duda, unas muy buenas obras.
Fotografía: Azul y Plata.
Álora Nazarena.

sábado, 12 de febrero de 2011

Óbito.

El que fuese, entre otros cargos, Hermano Mayor de la Archicofradía del Dulce Nombre de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Torres, Don Francisco Carrasco Pérez, fallecía en el día de ayer, 11 de febrero. De gran importancia dentro de la Archicofradía, Don Francisco Carrasco, fue reconocido por su trayectoria dentro de la misma, y recibió el título de Hermano Mayor Honorio por sus años de buen servicio, no solo en sus funciones como Hermano Mayor, sino además, como una de las principales figuras dentro de la Archicofradía.

El funeral, oficiado hoy en una abarrotada Parroquia de la Encarnación, ha sido cocelebrado por un nutridísimo número de sacerdotes, entre los que se encontraban dos de sus hijos. Tras esto, el féretro se dirigió hasta la capilla en la que se encuentra Nuestro Padre Jesús Nazareno de Las Torres, tan amado por el ya difunto, Don Francisco Carrasco. Desde ahí, partió hacia el cementerio de San José.

Desde Álora Nazarena queremos trasmitir nuestro pesar a la familia y nuestro deseo de confortarla en estos duros momentos, además de recordarles que en la fe, encontraran seguro consuelo.

Sin duda alguna, una gran pérdida para la Semana Santa de Álora y una durísima pérdida para su familia. Que en paz descanse.

Álora Nazarena.